El rodaje de Stalker fue un viaje de pesadilla a La Zona que le costó la vida a varias personas debido a la radicación

El rodaje de Stalker fue un viaje de pesadilla a La Zona que le costó la vida a varias personas debido a la radicación

El impacto mortal del rodaje de Stalker: La exposición a sustancias tóxicas y la tragedia detrás del clásico de ciencia ficción

Facebook Twitter Flipboard E-mail
Stalker Tarkovsky
chema-mansilla

Chema Mansilla

Editor - Cine y TV

La historia de Stalker de 1979 , dirigida por Andrei Tarkovsky, es tan fascinante como la propia película. Considerada una de las grandes obras de la ciencia ficción y el cine en general, Stalker no solo es conocida por su profundidad filosófica, sino también por los innumerables problemas que sufrió durante su rodaje, producción y estreno. Su travesía, casi apocalíptica en sí misma, estuvo llena de dificultades. Afortunadamente, Stalker sobrevivió a todo eso y se convirtió en una película legendaria. Pero, ¿cómo logró salir de "la Zona"?

La película cuenta la historia de un guía, conocido como "Stalker", que lleva a un profesor y a un escritor a través de una zona prohibida, donde se cree que existe una habitación capaz de conceder los deseos más profundos de quien logre llegar a ella. La película es una reflexión filosófica sobre el deseo, la fe y la desesperación humana, ambientada en un paisaje post-apocalíptico. Pero la auténtica épica de la película está detrás de las cámaras.

Stalker Tarkovsky 1

Un rodaje que parecía una misión imposible

El desafío más grande de Stalker fue el lugar donde se filmó: los pantanos de Estonia. Básicamente, un sitio donde no irías de vacaciones. Imagina la escena: el equipo de rodaje empapado hasta los huesos en un clima extremadamente húmedo, frío, sin fácil a electricidad o agua potable y con un equipo que no siempre respondía de la forma en que Tarkovsky quería. Las condiciones eran tan extremas que, según las historias, algunos del equipo enfermaban, se lesionaban o simplemente se derrumbaban psíquicamente debido al agotamiento.

El director, famoso por su meticulosidad, requería largas tomas que no podían ser captadas a la primera. Esto provocaba retrasos y repeticiones constantes. Las cámaras se averiaban, los actores se resbalaban en el barro y el tiempo se escurría entre los dedos de todos. A lo largo del rodaje, Tarkovsky no solo luchaba contra la naturaleza salvaje de la Zona, sino también contra su propio cuerpo. En varias ocasiones, los actores y el equipo técnico se vieron obligados a pasar horas trabajando bajo lluvia torrencial y temperaturas bajo cero.

Stalker Tarkovsky 3

Pero las verdaderas penurias sufridas por el equipo de rodaje no se hicieron evidentes hasta muchos años después de su estreno. En particular, algunos del equipo de producción al parecer fallecieron debido a las altas dosis de radiación que recibieron durante la filmación, incluido el propio director Andrei Tarkovsky, su esposa Larissa y uno de los actores principales, Anatoliy Solonitsyn, que murieron de cáncer de pulmón, un tipo raro de cáncer que se vincula con la exposición prolongada a sustancias tóxicas. Se ha sugerido que la causa de estas muertes fue la exposición a químicos contaminantes en el agua cercanos al lugar de rodaje. El equipo filmó cerca de una planta química situada aguas arriba del río Jägala en Estonia, donde, según el testimonio de los técnicos, se vertían líquidos venenosos en el río, lo que provocó reacciones alérgicas en muchos del equipo, además del posterior desarrollo de enfermedades respiratorias.

El rodaje que inicialmente estaba planeado para unos pocos meses, se estiró durante tres años. Tres años. ¿Y todo eso para una película de ciencia ficción filosófica que, en apariencia, nadie en el gobierno soviético iba a entender?

Stalker Tarkovsky 4

La crisis financiera y la presión del gobierno soviético

Por si fuera poco a esta situación había que añadir las dificultades económicas de la Unión Soviética en esa época y las presiones políticas para sacar adelante la película. A lo largo del rodaje, Tarkovski vivió una serie de tensiones tanto personales como profesionales. La escasez de recursos, los retrasos interminables y las dificultades logísticas se sumaban a las crecientes demandas de las autoridades soviéticas, que no comprendían la naturaleza filosófica y abstracta de la película. Stalker se basaba en la novela Picnic Extraterrestre de los hermanos Strugatski, no seguía los cánones de la propaganda soviética ni las expectativas del cine comercial. La película se movía en territorios existenciales y religiosos, donde la fe y el misterio se entrelazaban de una forma poco convencional. En este sentido, Stalker no solo estaba cuestionando los límites del cine soviético, sino que también desafiaba la percepción de la ciencia ficción como un medio para la diseminación de ideas comunistas.

Stalker Tarkovsky 2

La obra maestra de Tarkovski

Por otra parte, la obra fue víctima de una recepción crítica fría y de una taquilla escasa en su estreno. Al parecer el público soviético no estaba preparado para las complejidades de la película, lo que provocó que su visionado fuera limitado. Sin embargo, este filme fue una semilla para la crítica y la reflexión filosófica que llegaron algunos años después. Stalker es considerada por muchos como el punto culminante de la filmografía de Andrei Tarkovski. Fue el quinto largometraje del director, pero el primero que mostró la naturaleza de sus obsesiones filosóficas y espirituales con una profundidad nunca antes vista. En este filme, Tarkovski combina su fascinación por la temporalidad, el espacio y lo inexplicable, elementos recurrentes en toda su carrera. La historia, que sigue a un "stalker" que guía a un escritor y a un profesor a una "zona" donde los deseos pueden hacerse realidad, es, a pesar de su premisa sencilla, una meditación visualmente imponente sobre la fe, el conocimiento y la desesperación humana.

La película también introdujo una narrativa visual única que implicaba largos planos, cámara lenta y secuencias que se desenvuelven de manera deliberadamente lenta. Cada plano de Stalker dura en promedio 70 segundos, lo que contrasta enormemente con el ritmo acelerado de las producciones hollywoodenses, en las que los planos tienden a durar entre dos y cuatro segundos. Esta técnica de Tarkovski no solo ralentizó la acción en pantalla, sino que permitió al espectador sumergirse en el mundo que el director quería construir: una atmósfera densa, impregnada de reflexión y misterio.

En Stalker, la "zona" es más que un espacio físico: es una metáfora de los límites de la comprensión humana y del misterio que habita la existencia. Aunque la película toma prestados algunos elementos de la novela de los hermanos Strugatski, Stalker es un filme que reinterpreta profundamente la fuente, transformando la zona en un lugar cargado de simbolismo. Los personajes atraviesan un espacio aparentemente inhóspito, pero con la promesa de alcanzar algo trascendental: el cuarto de los deseos, en el que sus más profundos anhelos se pueden hacer realidad.

Stalker Tarkovsky 2

La influencia de Stalker en la cultura posterior

Aunque Stalker no fue un éxito inmediato, la película dejó una marca indeleble en la cultura cinematográfica mundial. Pero la película no solo impactó a los cineastas y críticos de la época, sino que sigue siendo una fuente de inspiración para cineastas contemporáneos. Desde la trilogía de Aniquilación de Jeff VanderMeer hasta el trabajo de directores como Lars Von Trier, Jim Jarmusch y Alejandro González Iñárritu, se pueden rastrear rastros de Stalker en muchos de los trabajos de los cineastas más relevantes del siglo XXI.

La influencia de Stalker ha llegado incluso a medios no cinematográficos, como la música y los videojuegos. Björk, por ejemplo, utilizó uno de los poemas recitados en la película como letra para su canción "The Dull Flame of Desire". Asimismo, los videojuegos de la puedes ver Stalker en Filmin, una película continúa siendo un punto de referencia para cineastas y espectadores por igual, invitándolos a adentrarse en una zona de reflexión vital y dejando una pregunta, ¿mereció la pena?

En 3DJuegos | Desde Blade Runner a Cyberpunk 2077, estos 20 videojuegos son imprescindibles para cualquier fan de lo cyberpunk

En 3DJuegos | Hace 50 años Arzach hizo de Moebius un genio, y hoy sigues teniendo motivos para leer este imprescindible cómic europeo

En 3DJuegos | Dune: La Profecía es un estreno de ciencia ficción espectacular que se desinfla rápidamente por culpa de la gente guapa