¿Por qué tus SSD y discos duros tienen menos espacio que el que indican?

¿Por qué tus SSD y discos duros tienen menos espacio que el que indican?
Facebook Twitter Flipboard
3djuegos

El equipo de 3DJuegos

Efectivamente, un terabyte no es lo mismo que 931 gigas, pero no creas que esos 69 restantes se han evaporado.

Los gigabytes, al igual que la energía, no pueden ni desaparecer ni crearse, pero cuando instalamos una nueva SSD o un disco duro en nuestro equipo, hay un misterioso suceso que lleva años desconcertando a primerizos/as, que se sienten estafados, al menos hasta que buscan un artículo como el que nos ocupa. Hoy, en 3DJuegos, resolvemos el misterio de los gigas desaparecidos (y no hablamos de los que usa el sistema operativo).

Ya te lo adelantamos: es un suceso natural y esperado, así que deja de escribir esa reclamación a Wallapop, que nadie se ha llevado tus GB —hemos vivido momentos muy engorrosos en el pasado con compradores por este tema, créenos. De hecho, la cosa va muy en la línea de lo que significan realmente esas siglas, porque la respuesta no es siempre "gigabyte". Antes de hablar de ello, veamos de qué disparidades estamos hablando revisando una tabla con los tamaños más comunes para las unidades de almacenamiento.

Tamaño según el fabricante Tamaño en Windows Diferencia
4000 GB 3726 GB 274 GB
2000 1863 GB 137 GB
1000 GB 931 GB 69 GB
512 GB 477 GB 35 GB
500 GB 466 GB 34 GB
480 GB 447 GB 33 GB
256 GB 238 GB 18 GB
250 GB 233 GB 17 GB
240 GB 224 GB 16 GB
128 GB 119 GB 9 GB
120 GB 112 GB 8 GB
64 GB 60 GB 4 GB

Si te fijas, en términos absolutos la cantidad de GB faltantes va subiendo, pero en términos relativos, hablamos siempre de cerca de un 7% de espacio "ausente" en el cómputo final. Nunca está de más que pongas a prueba tus SSD o HDD con las utilidades adecuadas, claro, pero esperemos que ya empieces a tranquilizarte con el tema que nos ocupa.

La razón por la que "1000" no es exactamente 1000 GB en un SSD

El quid de la cuestión reside en los sistemas binarios y decimales. Mientras que el primero es un sistema de numeración que depende de dos cifras (1 o 0), el segundo funciona tomando como base aritmética el número 10. Como puedes esperar, en el sistema operativo se usa el binario, mientras que en la publicidad, las cajas y el lenguaje común de lo que hablamos es de números decimales.

En el día a día hablamos de kilos, megas y gigas como potencias de 10. De esta forma, un kilogramo son 1000 gramos (10 a la potencia de 3); un gigavoltio, 1 000 000 000 voltios (o 10 a la potencia de 9) y así con otro ejemplos del estilo. Ahora, en un PC las numeraciones son binarias según el estado "1" o "0". Las celdas de una memoria flash están cargadas (1) o no (0).

Con esto sobre la mesa, ahora ya podemos hablar de que un kilobyte pueden ser 1000 bytes (10 a la potencia de 3) o 1024 bytes, si acudimos al sistema binario, es decir: 2 a la potencia de 10. Para evitar confusiones, existen unidades de información que reflejan este sistema de numeración, como los "Kibibytes", los "Mebibytes", etc., pero apenas se usan en el mundo real.

Imagen de {hardware}

Cómo se calcula el espacio faltante de tu disco

Ahora ya podemos hacer un cálculo del "tamaño binario" que tienen las unidades de almacenamiento en Windows con respecto a la especificación decimal que indica el fabricante. Para poner un ejemplo, tomemos como ejemplo un terabyte de memoria, o 1 000 000 000 000 bytes de datos:

  • 1 000 000 000 000 / 1024 = 976 562 500 kilobytes
  • 976 562 500 / 1024 = 953 674 megabytes
  • 953 675 / 1024 = 931 gigabytes

El propio Windows te permite ver esta disparidad de medidas cuando haces clic en las propiedades de una unidad. En nuestro caso aparece incluso un giga menos con respecto al cálculo, pero desde luego es un alivio saber de dónde viene esa aparente ausencia. Técnicamente, Microsoft debería aplicarse el cuento y escribir "GiB" en lugar de "GB" para mantener la coherencia y precisión, pero a estas alturas del partido sería demasiado confuso.

Imagen | Denny Müller

Comentarios cerrados