Aunque muchos de los lectores de este artículo quizás lo no recuerden porque eran demasiado jóvenes, el estreno del final de Neon Génesis Evangelion marcó una época y se convirtió en un hito dentro del mundo del anime. Yo, por aquel entonces, trabajaba los fines de semana en una tienda de cómics en Madrid, y recuerdo aquellos días como una especie de drama colectivo. Nadie parecía entender el final de la serie, y aquello nos dejó con una extraña sensación.
Por supuesto, hoy sabemos que el creador de Evangelion, Hideaki Anno, atravesaba por una profunda depresión durante la creación de la serie, lo que claramente influyó en el tono oscuro y existencial de la trama. Sin embargo, en aquellos días, esa información no era de dominio público, y lo que sí nos llegaba a los fans era un final ambiguo y desconcertante. Los episodios finales de Evangelion nos dejaron perplejos, con un desenlace tan surrealista que nos hizo preguntar si estábamos perdiendo algo clave.
Una solución cinematográfica para Evangelion que no soluciona (casi) nada
De ahí que, cuando se anunció la película The End of Evangelion a finales de 1997, todos nos sentimos aliviados. Al fin, parecía que íbamos a obtener respuestas sobre lo sucedido en la serie. La promesa de una explicación definitiva nos llenó de esperanza. The End of Evangelion llegó con la misión de aclarar las tramas que no se resolvieron en los últimos episodios de la serie, y aunque, en principio, nos pareció la solución perfecta, lo cierto es que tampoco resultó ser la respuesta definitiva que esperábamos. La película se estrenó dividida en dos episodios que ofrecieron una relectura de los acontecimientos del final de la serie, pero a la vez añadieron más capas de complejidad, lo que dividió a los fans.
Me cuesta ver The End of Evangelion como el cierre definitivo de la serie, ya que para mí no solucionó mis problemas con el final de Neon Genesis Evangelion
La película comenzó con Episodio 25', que nos muestra la invasión de NERV por parte de las fuerzas de SEELE, el sacrificio de los pilotos de EVA y el comienzo del Tercer Impacto. Este escenario nos sumerge en un caos total y se aleja de las explicaciones claras que pedíamos, para dar paso a una serie de metáforas y simbologías visuales que profundizan en el análisis de los personajes, especialmente de Shinji Ikari. La película continuó con Episodio 26', que se centraba más aún en la introspección de los personajes, mostrando cómo enfrentan sus propios miedos y deseos, cerrando la historia con la resolución del Tercer Impacto y el nacimiento de una nueva humanidad. Casi nada.

Una respuesta desconcertante
Este enfoque de The End of Evangelion fue tremendamente polarizante entre los fans, dividiendo a los seguidores de la serie entre los que lo encontraban ciertamente desconcertante y los que opinaban un ejercicio de genialidad para otros. Recuerdo encendidos debates entre las estanterías de la librería. Aquellos que eran más afines al estilo experimental de Anno vieron en la película una obra maestra que reconfiguraba la trama de una manera que solo él podía hacer. Las referencias filosóficas, psicológicas y religiosas de la película se convirtieron en un caldo de cultivo de enzarzadas discusiones. Sin embargo, lo que para algunos era una obra profunda, para otros se tradujo en una complicación innecesaria. La conclusión de The End of Evangelion no cerraba todas las puertas, sino que las dejaba aún más abiertas a la interpretación.
Lo que la película no hizo fue resolver el "gran problema" de la serie: su naturaleza críptica y abstracta. Aunque The End of Evangelion añadía más información y cerraba algunas tramas, no brindó las respuestas claras que muchos esperaban. De hecho, algunos fans se sintieron más confundidos, sin llegar a comprender del todo las implicaciones de los eventos. Confieso que yo era uno de ellos. ¿Qué significaba realmente el Tercer Impacto? ¿Cómo deberíamos interpretar el sacrificio de los personajes y el destino final de la humanidad? Estas y otras preguntas seguían en el aire.

Nuevas respuestas para Evangelion (o no)
Con el paso de los años, y tras la huella que dejó Evangelion en la cultura popular, Hideaki Anno decidió dar un nuevo giro a la saga con el proyecto Rebuild of Evangelion, una tetralogía cinematográfica que actualizó la historia con mejoras visuales y cambios narrativos. Este proyecto no solo trajo consigo un espectacular trabajo de animación, sino que también ofreció una nueva perspectiva sobre los eventos que ocurrían en la serie original. Las primeras dos películas de Rebuild nos presentaron una adaptación de los episodios iniciales de la serie, pero con una gran cantidad de detalles nuevos y variaciones en la trama. En especial, la aparición de Mari Illustrious Makinami, un nuevo personaje, marcaba un punto de inflexión en la narrativa.
Rebuild of Evangelion no solo buscaba modernizar la animación y actualizar la historia visualmente, sino que también intentaba facilitar la comprensión de los elementos que tan difíciles resultaron para los fans de la serie original. Mientras que The End of Evangelion seguía siendo una película cargada de simbolismo y reflexión, Rebuild intentaba simplificar la trama para hacerla más accesible sin abandonar del todo la complejidad que la caracteriza. Los cambios en los eventos y personajes ayudaron a que los nuevos espectadores se engancharan sin sentirse abrumados por las dificultades narrativas de la serie original.

La conclusión de Rebuild of Evangelion llega en la cuarta película, Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time, lanzada en 2021. Hasta el título es exigente. Se tratra de una película que busca ofrecer una resolución más clara a los conflictos que se arrastraban desde el principio. Este final, aunque mantiene el espíritu de Evangelion, se presenta de manera más optimista, ofreciendo una especie de cierre emocional a la angustia existencial que recorría la serie. Aunque no resuelve todo de manera explícita, proporciona una sensación de finalización que a muchos nos hubiera gustado tener una década antes.
Me cuesta ver The End of Evangelion como el cierre definitivo de la serie, ya que para mí no solucionó mis problemas con el final de Neon Genesis Evangelion, aunque comprendo a aquellos que argumentan lo contrario. Pero par ami gusto sigue siendo demasiado una respuesta demasiado oscura y críptica, en comparación con las películas de Rebuild of Evangelion, de las que reconozco que no logran capturar la misma intensidad emocional ni el riesgo experimental que caracteriza a The End of Evangelion.
Es importante señalar que ambas versiones de la saga, la serie original y la tetralogía Rebuild, tienen su propio valor. Mientras que la serie original y The End of Evangelion son fundamentales para comprender la influencia que Evangelion tuvo en el anime moderno, Rebuild of Evangelion ofrece una entrada más suave para aquellos que buscan entender la historia sin entrar en los laberintos filosóficos de la obra original. Y si me dais a elegir, y con cierta perspectiva, a mí me gusta mucho más. Hoy en día, podemos disfrutar de ambas versiones gracias a las plataformas de streaming. La serie completa de Rebuild of Evangelion pueden encontrarse en Prime Video.
En 3DJuegos | La primera Ghost in The Shell es más famosa, pero tal vez su secuela sea mucho mejor película
En 3DJuegos | Incluso David Lynch quiso dirigir una adaptación de este manga del creador de AKIRA que casi seguro no conoces
Ver 0 comentarios