Si existe un campo tecnológico que se ha convertido en el escenario principal de la batalla que libran EE.UU. y China ese es el de los chips. Hace menos de una semana, los estadounidenses instaron a sus compañías a evitar las negociaciones con los asiáticos, ya que consideran que dichas posturas debilitan la economía del país. Sin embargo, cuando parecía que la situación se había asentado, ha salido Elon Musk a ofrecer su visión del asunto para señalar cuál debería ser la postura de los norteamericanos para ganar la carrera de la IA.
Hace unos días, reducir los costes de los modelos de IA, pero Musk considera que existe un factor determinante que puede tirar por tierra los movimientos de China: controlar la fabricación de chips de IA.
Elon Musk aconseja a las compañías estadounidenses
Como señala contar con el 20% del mercado global de semiconductores en 2030.
Sorprendentemente, las palabras de Musk parecen haber vaticinado los movimientos de gigantes como NVIDIA. A raíz del interés de la compañía en las estructuras de inteligencia artificial, Jensen Huang (CEO de la marca) reveló que la compañía ya ha comenzado la producción de chips en Arizona. Así, atrás quedaron las pruebas, ya que NVIDIA tiene la intención de utilizar dicha planta para producir chips de IA. Esto, como recoge PC Gamer, podría llegar a permitir un margen más amplio para la producción de GPU, ya que la firma destinaría sus otras fábricas a impulsar esta división.
Según indican en la misma noticia, NVIDIA tiene la intención de producir cientos de miles de millones de euros en electrónica en Estados Unidos de aquí a 2029. Dicha estrategia forma parte de un cambio de producción desde Taiwán hacia EE.UU., dado que Huang apoya ultimando los nodos de 2 nm.
El peso de China en el sector de la IA
Por el momento, no se sabe cuántos chips producirá NVIDIA en Arizona o si los volúmenes serán significativos, pero este movimiento y la postura de figuras como Musk dejan patente el interés que existe en torno a llevar la producción a territorio norteamericano. A la postre, una hipotética fabricación de chips en EE.UU. podría llegar a beneficiar a los jugadores, ya que evitar los aranceles provocaría una reducción de los costes de las GPU. Sin embargo, el interés de las compañías no está en el terreno gaming, sino en el campo de la inteligencia artificial.
A pesar de ello, un análisis hace hincapié en que las respuestas de la IA sobre China varían según el idioma. Como señala la censura en los modelos de inteligencia artificial varía según el idioma en el que se hagan las preguntas, una condición que afecta incluso a modelos norteamericanos cuando responden a preguntas en chino.
En dicha publicación, TechCrunch recoge que un modelo sin censura de Perplexity llegó a rechazar muchas solicitudes en chino. Al parecer, dicha censura podría estar relacionada con los datos que se utilizan en este idioma, dado que los mismos ya están filtrados. De esta forma, los investigadores coinciden en que los modelos no manejan igual de bien los sesgos en diferentes lenguas, un aspecto al que debemos sumar la falta de datos críticos en chino. Como sugerencia, revelan que lo ideal sería entrenar a la IA siendo consciente de las diferencias socioculturales y lingüísticas.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | ¿Estás dispuesto a pagar más dinero por un juego hecho 100% por humanos?
Ver 4 comentarios