Europa no se fía de la IA y realizará una inversión de 220 millones de euros para desarrollar un programa de análisis exhaustivo

La Comisión Europea aprueba una medida para estudiar el impacto de la inteligencia artificial antes de que esta llegue al mercado

Europa Bandera
Facebook Twitter Flipboard E-mail
abelardo-gonzalez

Abelardo González

Editor - Tech

La inteligencia artificial es el campo tecnológico más popular del momento. Aunque la mayoría de titulares se los lleva ChatGPT, la herramienta conversacional de OpenAI capaz de elaborar redacciones y llevar a cabo otro tipo de recursos, la irrupción de este sector en los últimos meses ha provocado que compañías y s de todos los rincones del mundo estén atentos a los posibles avances de la tecnología. Y, por ello, Europa planea realizar una inversión sin precedentes para controlar que este tipo de sistemas son todo lo seguros que aseguran ser.

Como hemos indicado en los últimos meses, una de las principales preocupaciones de Europa es la privacidad de los s. A diferencia de lo que sucede en otras regiones del planeta, los países del Viejo Continente realizan esfuerzos constantes por proteger esta condición. Por ello, la UE puso el foco sobre ChatGPT y obligó a OpenAI a reformar algunas prácticas, todo ello con la intención de salvaguardar los intereses de los ciudadanos europeos. Y, según recoge el portal Techspot, la entidad planea ir un paso más allá con una inversión de 220 millones de euros que pondrá a prueba los sistemas de IA antes de que lleguen al mercado.

Un plan que entrará en vigor en 2024

Al parecer, esta idea nace del seno de la Comisión Europea, una entidad que tiene la intención de destinar esta cantidad a desarrollar cuatro herramientas diferentes que ofrecerán capacidades de ensayo. Según reporta la CE, estas herramientas están diseñadas para ayudar a los desarrolladores de IA a “introducir en el mercado una inteligencia artificial fiable”. Así, podrán llevar a cabo esta medida de forma más eficiente y los desarrolladores podrán beneficiarse de distintas ventajas como un mejor despliegue o una venta más efectiva de sus servicios.

Estas prácticas se llevarán a cabo en cuatro TEF, una serie de instalaciones permanentes de la UE que permiten probar “tecnologías digitales complejas” en entornos reales. En ellos, los encargados realizarán pruebas con robots, protocolos de red, gestión de datos, inteligencia artificial y otro tipo de elementos relacionados con estos. Según indicó Bruselas, la intención es que estás cuatro instalaciones estén completamente operativas en enero de 2024, momento en el que se comenzará a trabajar a un nuevo nivel con la inteligencia artificial.

En 3DJuegos | ChatGPT: qué es, cómo utilizarlo gratis y qué puedes hacer ahora que incluye GPT-4

En 3DJuegos | Cómo utilizar Google Bard en España gratis antes de su lanzamiento oficial

Imagen principal de Alexandre Lallemand (Unsplash)

Comentarios cerrados