Una de las grandes apuestas de Netflix para este año tiene como protagonista a un interesante cómic de ciencia ficción: El Eternauta. Esta historia compleja y llena de matices, aunque sin el resplandor de otras obras más conocidas del género, ha logrado filtrarse en la cultura pop, dejando su impronta en narrativas como la de The Last of Us o La Carretera de Cormac McCarthy.
El apocalipsis ha sido, históricamente, uno de los escenarios preferidos de la literatura, los videojuegos y los cómics para explorar los límites de la condición humana. El Eternauta (1957), la obra maestra del cómic argentino de Héctor Germán Oesterheld y Solano López, comparte profundas conexiones temáticas con The Last of Us, el célebre videojuego de Naughty Dog, y La Carretera, una de las novelas más importantes de lo que va de siglo. Aunque cada obra pertenece a un medio diferente, todas nos enfrentan a la pregunta fundamental: ¿Qué significa ser humano frente al fin del mundo?
Solidaridad y esperanza frente a la adversidad
En El Eternauta, el eje central es la resistencia colectiva. Juan Salvo y sus compañeros luchan juntos contra una extraña invasión alienígena que amenaza a la humanidad. Este enfoque comunitario se contrasta con la visión más íntima de The Last of Us, donde Joel y Ellie desarrollan una relación que, aunque personal, simboliza un tipo de supervivencia basada en los lazos humanos. En La Carretera, la conexión entre padre e hijo es el último vestigio de humanidad en un mundo donde la moralidad y la esperanza parecen extinguidas. En las tres obras, la solidaridad y el sacrificio, colectivo o íntimo, emergen como la respuesta más sincera al colapso.

En La Carretera, el viaje de sus protagonistas es un reflejo de la lucha por encontrar un motivo para seguir adelante, incluso en los escenarios más desoladores, donde el riesgo de muerte es constante. Algo similar ocurre en The Last of Us, donde Ellie se convierte en símbolo de esperanza para un mundo devastado por una pandemia. El Eternauta también explora esta temática, mostrándonos que incluso en medio de una situación implacable, la humanidad tiene la capacidad de resistir y adaptarse.
Cada una de estas obras, aunque situada en contextos ficticios diferentes, nos ofrece un comentario sobre nuestra sociedad actual. El Eternauta, con su trasfondo político y su crítica a los regímenes totalitarios, encuentra un eco en La Carretera, que refleja una sociedad consumida por la desesperación y el colapso ético. The Last of Us no está exento de crítica social, y comparte un escenario tremendamente peligroso, donde la nevada letal de El Eternauta se ve sustituída por las zonas llenas de esporas.
El eternauta (Novela gráfica)
Estas tres obras, cada una a su manera, nos muestran que, en los momentos más oscuros, la humanidad no solo enfrenta la supervivencia física, sino también una batalla moral y emocional. Estas historias apocalípticas, lejos de ser simplemente relatos de destrucción, son un llamado a reflexionar sobre nuestra capacidad para resistir, adaptarnos y encontrar esperanza, incluso cuando todo parece perdido. No te pierdas El Eternauta en Netflix a partir del 30 de abril y la temporada 2 de The Last of Us en Max desde el 14 de abril.
En 3DJuegos | Tienes razón: algunas de las mejores películas de ciencia ficción están protagonizadas por alguien a quien persiguen
En 3DJuegos | Es un milagro que puedas ver esta peli de ciencia ficción casi desconocida, pero te fascinará si te gusta Dune
Ver 1 comentarios