Hace poco más de un mes, la guerra de los aranceles llevó a Estados Unidos y China a librar una de las batallas comerciales más agresivas de los últimos tiempos. A raíz de dichos enfrentamientos, los expertos analizaron la situación y señalaron que los norteamericanos estaban desesperados por llegar a un acuerdo. Sin embargo, parece que el interés era mutuo, ya que ambos países han acordado una reducción mutua de aranceles por 90 días.
Como señala la excepción de minimis que eximía de impuestos a productos menores de 800 dólares no se verá afectada. Así, tanto para China como para EE.UU., estos 90 días les permitirán negociar un acuerdo comercial final que sea más equilibrado para ambos países.
La IA vuelve a estar en el foco de atención
Aunque ambos países han llegado a un acuerdo comercial, existe un sector tecnológico que sigue enfrentando los intereses de los dos territorios. China, a pesar de estar por detrás de Estados Unidos en lo que a innovación en IA se refiere, quiere centrar una parte importante de su reforma educativa en dicha tecnología. Como consecuencia directa de ello, como señala Reuters, ejecutivos de firmas de la talla de OpenAI, Microsoft y AMD dijeron que la firma norteamericana debe mejorar tanto su infraestructura como la exportación de chips de IA.
Al parecer, el Senado está buscando eliminar barreras regulatorias tras el avance del modelo chino sus vínculos con propaganda y censura, Microsoft y otros gigantes tecnológicos argumentan que liderar la adopción global de IA es clave frente a China. Por ello, los ejecutivos han criticado las restricciones impuestas por Biden al mismo tiempo que aplauden la decisión de Donald Trump de revocar estas legislaciones.
Así, una de las ideas de Estados Unidos es facilitar las exportaciones de chips de IA como estrategia geopolítica, ya que citan casos como el de Huawei como ejemplo de una compañía capaz de liderar por ser la primera en destacar en el mercado. Así, como también señala Reuters en otra publicación, un senador estadounidense propuso que los chips de IA incluyan rastreadores para prevenir desvíos o usos no autorizados por parte de China. Si la legislación se aprueba, el proyecto llegaría bajo el nombre "Ley de Seguridad de Chips".
Como indica la noticia original, esta ley exigirá a las empresas reportan tanto las manipulaciones del producto original como los desvíos, dos situaciones que tendrán que ser reportadas al Departamento de Comercio. Así, la iniciativa responderá a las preocupaciones por el uso militar de tecnología de IA por parte de China, pero no es la única idea norteamericana centrada en sacar partido a esta situación. De hecho, otro legislador demócrata también planea presentar una ley similar en las próximas semanas, un aspecto que demuestra el interés que existe en torno a estas ideas.
NVIDIA y sus chips H20
Como era de esperar, todas estas ideas y proyectos han puesto el foco sobre NVIDIA, una de las compañías más determinantes en el terreno de la IA. Gracias a su papel en este sector tecnológico, su CEO se ha convertido en uno de los hombres más ricos del mundo, siendo esta la prueba principal que demuestra el impacto de la firma en la industria de la inteligencia artificial. No obstante, la posición de NVIDIA le ha llevado a protagonizar alguna que otra polémica por la importancia de sus chips, ya que Estados Unidos siempre ha abogado por lanzar versiones modificadas de los mismos.
Como indica ensalzar las virtudes de gigantes como DeepSeek.
Gracias a su impacto en la economía de NVIDIA, China representa el 13% de los ingresos anuales de la marca, un porcentaje que equivale a 15.000 millones de euros. De hecho, Jensen Huang (CEO de NVIDIA) visitó recientemente el país asiático, ya que tiene la intención de fortalecer relaciones en un mercado determinante. Así, firmas como Tencent, Alibaba y ByteDance han hecho grandes pedidos del chip H20 por su relación calidad-precio, una situación que podría ir a más si Estados Unidos aprueba la ley que está estudiando.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | La mano derecha del CEO de Apple pone fecha al final de los móviles: "La IA cambiará el mundo en 10 años"
Ver 0 comentarios