Una de las principales intenciones de Mark Zuckerberg en 2025 es recuperar la esencia original de Facebook. Para el creador de la red social más influyente de la historia, este aspecto es determinante, ya que le permitirá volver a experimentar los orígenes de la plataforma. Sin embargo, sus planes no están yendo cómo esperaba, ya que no solo se ha topado con la oposición de los s a sus medidas, sino que está centrado en impulsar un movimiento que poca gente espera con los brazos abiertos.
Para Zuckerberg, el impacto de la IA es tan grande que la próxima gran revolución de sus redes sociales será promocionar los amigos de inteligencia artificial. Esta idea no es nueva, ya que ya existen otras compañías que te permiten comprar amistades e incluso el propio Zuckerberg ahondó en ella en el pasado. Sin embargo, como señala Ars Technica, en esta ocasión desea darle un giro de tuerca. Con él, Meta buscará convertir a los amigos de IA en el futuro de las redes sociales, dado que defiende que los s priorizan consumir contenido por encima de la conexión con las personas reales.
Mark Zuckerberg cambia el enfoque de Facebook
Como indica la publicación de Ars Technica, Zuckerberg cree que el enfoque de Facebook ha cambiado: "Conectar con amigos ya no es el enfoque principal y ahora competimos contra otras plataformas como TikTok". De esta forma, el creador de la plataforma cree que ya se han alejado de la premisa inicial de conectar amigos, pero hace escasas semanas modificó el algoritmo interno para fomentar más interacciones reales, contradiciendo así la idea de que ya no se fijan en este aspecto. Aún así, puso el enfoque sobre los amigos de IA como un sustituto significativo de la amistad real.
Según indicó Zuckerberg, el promedio de Facebook tiene tres amigos, pero desea tener hasta quince. Desde sus inicios, el creador de la red social reveló que su objetivo era mejorar las herramientas para construir relaciones públicas, pero parece ser que esa visión ha cambiado a raíz de las tendencias del mercado. Como consecuencia directa de ello, Zuckerberg busca adaptar sus plataformas a la cultura digital actual, ya que los jóvenes han cambiado sus tendencias de publicación y Meta ahora prioriza a los creadores de contenido y los anuncios.
Sea como fuere, la intención de Zuckerberg es clara: aprovechar las virtudes de la inteligencia artificial. Hace escasos días, su visión sobre la IA le llevó a enfrentarse con Europa, ya que considera que ser investigado por cuestiones antimonopolísticas, pero el CEO de Meta lo tiene claro: impulsar los modelos de inteligencia artificial son la clave del futuro crecimiento de la compañía.
Meta ensalza el valor de Llama
Aunque no está a la altura en popularidad de otras opciones como ChatGPT o Gemini, es innegable que Llama es uno de los modelos de lenguaje más importantes de la actualidad. Por ello, como señala TechCrunch, la firma norteamericana ha lanzado el programa "Llama for startups", una iniciativa con la que buscan incentivar a las pequeñas empresas tecnológicas a utilizar los modelos de inteligencia artificial de la compañía. De hecho, no solo ofrece apoyo directo del equipo de Llama, sino también financiación para algunas empresas seleccionadas.
No obstante, Meta reveló que debes cumplir ciertas condiciones si quieres ser parte de este proyecto. Las dos más importantes son las siguientes: deben ser startups construidas en Estados Unidos y deben tener menos de 9,2 millones de euros en financiación. Además, también tienen que contar con un desarrollador en el equipo y deben estar creando apps de IA generativa. Si son seleccionadas, cada startup podría recibir hasta 5.500 euros mensuales durante seis meses, un importe que iría destinado a cubrir costes de desarrollo.
Con esta iniciativa, Meta asegura que colaborará directamente con los equipos para implementar casos de uso avanzado de Llama. A su vez, también intentará reforzar su posición ante la competencia, ya que el retraso del modelo Llama 4 Behemoth por bajo rendimiento puso en un punto delicado a la firma. Así, si cumple sus predicciones, Meta llegará a generar entre 1.800 y 2.800 millones de euros en 2025 en productos de IA generativa, una cifra que asciende hasta los 1.300 billones de euros en 2035. Por ello, es lógico que la compañía tenga tanto interés en este sector.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | Una estudiante exige 7.360 euros a la Universidad por un despiste de su profesor. El problema es que utilizó mal ChatGPT
En 3DJuegos | Adiós a 27 años de legado: la IA de Google acaba con el punto más fuerte de la compañía y transformará internet para siempre
Ver 0 comentarios